domingo, 27 de febrero de 2011

Modelos de Inventario

Comúnmente los inventarios están relacionados con la mantención de cantidades suficientes de bienes (insumos, repuestos, etc.), que garanticen una operación fluida en un sistema o actividad comercial.
La forma efectiva de manejar los inventarios es minimizando su impacto adverso, encontrando un punto medio entre la poca reserva y el exceso de reserva. Está actitud prevaleció en los países industrializados de Occidente, incluso después de la segunda guerra mundial, cuando Japón instauró con gran éxito el sistema (famoso ahora)”Just in time”, ambiente que requiere un sistema de producción (casi) sin inventario.
La gestión de inventario preocupa a la mayoría de las empresas cualquiera sea el sector de su actividad y dimensión. Por tres factores imperativos:
ü  No hacer esperar al cliente.
ü  Realizar la producción a un ritmo regular, aun cuando fluctué la demanda.
ü  Comprar los insumos a precios más bajos.

Una buena gestión de los inventarios es definir perfectamente:
ü  Mercadería a pedir.
ü  Fechas de pedido.
ü  Lugar de almacenamiento.
ü  La manera de evaluar el nivel de stock.
ü  Modo de reaprovisionamiento.

Para una mejor comprensión de los modelos de inventario, debemos tener en cuenta estos dos conceptos:

§  Demanda: Potencial de consumo en un instante dado.
§  Consumo: Total de la demanda

Los modelos de inventario se pueden clasificar según la demanda en:
§  Dependiente: Los cuales dependen de la Demanda generada por un pedido.
§  Independiente: Depende de la demanda generada por las necesidades del mercado.
Demanda Dependiente:
Ø  MRP y MRP 2 (Plan de Requerimiento de Materiales).
Ø  ERP
Demanda Independiente
Ø  EOQ (Economic Order Quantity u Orden Económica de Pedido)
o   Sin Faltante
o   Con Faltante
Ø  LEP (Lote Económico de Producción)
o   Sin Faltante
o   Con Faltante
Ø  EOQ con descuento por Volumen.

Demanda Independiente Variable
Ø  EOQ con Demanda Probabilística.
Ø  Simulación.
Ø  Revisión Periódica (P) o de Cantidad (Q).
Ø  Heurísticas: reglas empíricas que se aplican a la realidad.
o   Amortiguadores (Buffer Management)

Cabe anotar que los modelos EOQ aplican para una empresa comercial y los modelos LEP aplican para una empresa industrial.
Referencias:

Investigación de Operaciones II

Bienvenidos a este blog referente a la Investigación de Operaciones; en este se tratarán los siguientes temas:

Ø  Métodos de Inventario.
Ø  Cadena de Markov.
Ø  Teoría de Juegos y Decisión.

Se recomienda que para mayor comprensión de la metodología y contenidos aquí expuestos, se hagan ejercicios. Si desean tener más información al respecto y adentrar en el contenido, pueden visitar www.google.com.

Métodos de Inventario

Gestión de Inventario



La gestión de existenciasgestión de inventarios o gestión de stocks regula el flujo entre las entradas de existencias y las salidas. La forma de regular el flujo de entrada es variando la frecuencia y el tamaño de los pedidos que se realicen a los proveedores. El control sobre el flujo de salida es mucho menor pues las condiciones son impuestas por los consumidores.
La gestión de existencias ha de garantizar que siempre que un cliente solicite un producto este sea proporcionado. Lo ideal sería que el flujo de entrada fuese igual al de salida, pero esto no es materialmente posible, pues es necesario un tiempo para responder adecuadamente. Por lo tanto se ha de intentar que el nivel de existencias sea mínimo, sin que se produzcan rupturas en la salida.
Uno de los objetivos fundamentales de la gestión de existencias es conseguir satisfacer las necesidades de los clientes, garantizando la llegada de los productos en tiempo, forma y cantidad esperados. Sin embargo, este no es el único objetivo, pues es fundamental mantener un equilibrio entre lo anterior y los costes que derivan de la posesión de las existencias.
Internamente, en una empresa manufacturera, la Cadena de Abasto conecta a toda la Organización pero en especial las funciones comerciales (Mercadotecnia, Ventas, Servicio al Cliente) de abasto de insumos para la producción (Abastecimiento), productivas (Control de Producción, Operaciones) y de almacenaje y distribución de productos terminados (Distribución), con el objetivo de alinear las operaciones internas hacia el servicio al cliente, la reducción de tiempos de ciclo y la minimización del capital necesario para operar. La Cadena de Abasto al igual que todas las actividades de la Organización acepta la existencia de Filosofías innovadoras y las incorpora a su quehacer, por lo que es fácil encontrar términos fortalecidos por las mismas como lo es "Lean Supply Chain Management" o "Lean six Sigma Logistics".


Referencias: